Caminos de la memoria

En el marco de las materias psicología, lengua y literatura e historia empezamos un trabajo denominado "Caminos de la memoria", en donde veíamos, de distintos puntos de vista, el horror que difundió en el país el gobierno de facto autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional", que fue desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983. El golpe de estado con el que entraron al poder, derrocó a María Estela "Isabelita" Martínez de Perón.

El objetivo del Proceso de Reorganización Nacional fue establecer un modelo económico y social neoliberal mediante el terrorismo de Estado, en línea con el Plan Cóndor. Entonces las FF. AA. (Fuerzas Armadas) violaron masivamente los derechos humanos produciendo cerca de 30.000 desapariciones. Las personas que desaparecían lo hacían solo por el hecho de pensar diferente a el gobierno o simplemente por reclamar por sus derechos. Los medios de comunicación principales privados y grupos de poder civiles influyentes apoyaron esta empresa.

Si bien el gobierno de facto ingresó al poder en el año 1976, las desapariciones empezaron unos años antes, en Córdoba, ciudad que al ser una de las más grandes del país sufrió muchas desapariciones, ya que 2 de los centros clandestinos de detención más importantes estaban ubicados cerca de la capital de la provincia. 

Con esta actividad que nos propuso el colegio, fuimos a visitar estos importantes centros, llamados D2 (Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba) y La Perla. Tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones de estos establecimientos que vieron pasar a miles de personas con los ojos vendados y llenos de dudas y con la incertidumbre de si algún día volverían a sus casas con sus seres queridos. 

Lo que sentí cuando entré, primero al D2, fue una angustia bastante grande, como si el aire fuera más pesado de lo habitual, como si cargara algo encima de mis hombros. Y se acentuaba más y más cuando entraba a algunas habitaciones de 1x3m aproximadamente, llenas de escritos de esa época, algunos decían nombres, para que cuando se encontraran esas escrituras, su familia supiera que estaban allí; otros eran una suerte de rezos, que decían por ejemplo "Virgen de Lourdes ayúdame". Fue muy fuerte estar en el mismo lugar en el que sufrió tanta gente.

Cuando fui a La Perla y entré a la cuadra, que era el lugar donde estaban la mayoría de los desaparecidos que estaban en ese centro, la sensación que describí se acrecentó muchísimo más, tanto que me costaba un poco respirar. Sentía que caminaba más lento, que me faltaba el aire y un peso enorme sobre los hombros. Había mucha carga energética en ese lugar.

En ambos lugares había un sector donde estaban las fotos de las personas que se sabe estuvieron en ese lugar, y os familiares que los visitan les dejan un clavel rojo, para que se sepa que no están solos y su familia está con ellos.

Volviendo con el trabajo, en cada materia veíamos un punto de vista distinto: en historia, veíamos qué sucedió en esta época oscura de nuestra historia, en psicología cuáles son las secuelas que le dejan al torturador y al torturado y en lengua leímos El Mar y La Serpiente, vimos cómo hacer una bitácora, ya que esa era la actividad final, demostrar todo lo que investigamos en una bitácora y escribimos una reflexión acerca de todo lo sucedido.

Esta es mi reflexión:

Gracias a todo este recorrido pude darme cuenta de muchas cosas, hay algunas que yo ya sabía, pero no las había internalizado lo suficiente, y otras que directamente no conocía. Yo me acuerdo que siempre quise ver esta parte de la historia argentina, cada vez que veíamos otras cosas de nuestra historia, como San Martín, no me llamaba mucho la atención, porque lo había visto mínimo unas 4 o 5 veces. Me acuerdo que decía que no me gustaba la historia de mi país, hasta que me dijeron lo que íbamos a ver en 5to año, ahí me gustó muchísimo la idea. Con todo este recorrido que realizamos en las 3 materias pude darme cuenta, más que nada que, primero que todo, que la historia es cíclica, sin embargo esta parte de nuestra historia NUNCA se debe repetir.

Gracias a el trabajo previo, pude conocer todas las barbaridades que se les aplicaron a los desaparecidos, por qué lo hicieron y varias cuestiones que hasta ese momento no sabía. Pero lo que más me impactó, primero en la D2, fueron las sensaciones que se sentían, era pasar por algunos lugares y sentir tristeza, angustia y encierro, era muy fuerte. Después en La Perla, fue mucho peor. En la cuadra, me acuerdo que sentía un peso tremendo en el pecho, sentía que casi no podía respirar de la cantidad de energía que se percibía en ese lugar, así como en el estacionamiento. La noche siguiente del viaje, sentí cosas muy raras, tanto que tuve que dormir con luz prendida, me pegó muy fuerte este tema.

Ahora, lo que pude rescatar de esto es que todo somos personas, que nadie es lo suficientemente superior que nadie como para decir qué y qué no debe pensar, ni mucho menos si puede o no vivir. Toda la lucha de las Madres y las Abuelas no es y no va a ser en vano. NUNCA MÁS repitamos este momento tan oscuro de nuestra historia.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La chica del tren

Viaje a la semilla

El Matadero - Sinópsis e infografía